DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas,
Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima,
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. La región andina
abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y
Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá,
Santander y Norte de Santander.
En ella prevalece la "cultura mestiza", con un
fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas.
La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos,
con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma,
sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas
populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos
patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las
copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan
predominio de las supervivencias españolas.
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
Esta región es la más poblada de Colombia, con 34
millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y
Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.
FESTIVIDADES DE LA REGIÓN ANDINA
Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas
llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y
cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que
se realiza anualmente en Medellín.
Feria de Manizales: Es una de las ferias más
importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a
cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de
la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el mes de enero, los
manizalitas aprovechan su hermosa feria.
Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco:
Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La
música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región son
las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio
hasta la primera semana de julio.
BAILE TÍPICO DE LA REGIÓN ANDINA
EL BAMBUCO
Es la manifestación folclórica mestiza más típica de la zona andina
colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su
origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la
esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y
española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música
chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos
del altiplano andino, y en especial en el bambuco.
Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de
los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de
la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos", a
los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".
La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy
aceptada, sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se
designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban
"bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú".
Y por último, la hipótesis española que se basa en la
posible ascendencia vasca que tiene el ritmo de bambuco. Los ritmos
vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y
alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a
veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro
bambuco.
Vestuario
HombrePantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.
MujerLleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.
Bambuco, historia y tradición
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santa marta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.
Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones mas amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.
La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.
La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.
Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.
Su música
Es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario