domingo, 11 de septiembre de 2016

REGIÓN AMAZONICA

DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, situados al sureste del País.
El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.
Colombia es conocido mundial mente por su gran biodiversidad de flora y fauna, riqueza natural facilitada por las características de las diversas regiones que la conforman, entre las cuales tenemos la Región Amazonas, cuyas condiciones climáticas y ambientales hacen que esta región presente gran variedad de especies vegetales y animales, diferentes por ejemplo a las que se encuentran dentro de la región andina.
La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, siendo al mismo tiempo la región menos poblada del país.
La mayor parte de su territorio es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana. 

río amazonas


COSTUMBRES Y CULTURA

El estilo de vida predominante

De forma tradicional, la mayoría de las tribu del Amazonas tienen una cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son muchas las tribu que últimamente han preferido tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su comunidad.
Cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones, medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen tener iniciativas para cuidar al planeta.


Sus creencias

La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.
La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus.
Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.

selva del amazonas

GASTRONOMÍA

Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares.El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para preparar la Patarasca, uno de los platos más representativos de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátacos fritos) y Fariña (harina hecha a base de yuca brava).Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de una larva con abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e incluso fritos.




ARTESANÍAS 

Trabajando materia prima a mano ha sido una actividad milenaria de los pueblos Amazonenses. El tejer canastos, la fabricación de trampas, instrumentos de pesca y caza, ollas de barro, vestimentas y ornamentos ceremoniales o las herramientas para la preparación de los productos de yuca, todos estos y muchos otros ejemplos de ingenuidad, de conocimiento heredado y legado, han abierto el camino a nuevos métodos y estilos de trabajo con las materias primas ancestrales para generar lo que se podría llamar el Arte Amazónico para el Siglo XXI.

         






martes, 30 de agosto de 2016

REGION INSULAR

DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN INSULAR

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Gorgona (Océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Mar Caribe) y la isla volcánica de Mal pelo (Océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste en el mar Caribe se encuentra el mar archipiélago de san Andrés providencia y santa Catalina y al occidente el océano pacifico se encuentran el archipiélago de gorgonia, borgoñilla y mal pelo.
Departamentos que componen la región Insular:
Archipiélago de San Andrés
Archipiélago de Providencia
Isla de Mal pelo

En la región insular encontramos grandes ferias y fiestas como:

- El festival de la luna verde (Green moon festival)
- Festival del cangrejo
- El reinado internacional de coco

El festival de la luna verde, celebrado en abril, es una celebración en honor a la historia de las islas y como se creo la cultura San Andresana. 













El festival del cangrejo, también celebrado en abril, es mas que todo un festival gastronómico donde se sirven diversos platos en base al cangrejo. También esta acompañado de música y danzas.









El reinado internacional del coco es celebrado en noviembre donde participan hermosas mujeres raizales y de países cercanos. Se muestran diferentes folclores del país y gastronomía en base al coco.



BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN INSULAR


Las músicas de mas interpretación son:


El VALS: Es un baile donde surgen todos los los bailes de salón y es el mas elegante.Este es un ritmo de 3 tiempos en un compás. Su origen no es claro. Para bailar un Vals se debe tener una postura elegante y ergoda, sin mover los hombros, brazos o cabeza. La mano derecha del hombre se situa en la espalda de la mujer a la altura del hombro. La forma de bailarlo es de un paso por tiempo.






El PASILLO: Este se origino en el siglo XIX. El pasillo proviene del Vals. este baile se divide en 3 partes:
1.La introducción que es repetitiva.
2.Se desarrolla la melodía plemante.
3.Concluye y se repite a medida que pasa la canción.





La MAZURCA: Es un baile de salón originado en Polonia. Se baila en parejas, este consiste en ser elegante, manifiesta desplazamientos en círculos amplios y en movimientos con flexiones de torso.




El QUADRILLE: Se origino en el Reino Unido.Es un baile de la aristocracia, elegante, movimiento de cuerpo casi nulo, al llevar el ritmo marcado por el jondo musical. Consiste en 4 parejas que realizan 5 figuras en diferentes ritmos.



LA POLKA: Origen Europeo. Se cambio un poco, su versión es un ritmo broncado. En las islas hay 2 tipos de Polka: Jumping Polka y Polka original. Esta consiste en indicar con el pie derecho sobre un conteo de 1,2,3 el cuerpo hacia adelante, con el mismo pie derecho.





El SCHOTTIS: Las versiones de este cambian en cada localidad, pero todos siguen la coreografía original que es: 2 pasos a la derecha, 3 pasos hacia la izquierda, luego vueltas, se siguen repitiendo estos pasos hasta que la música acabe.





CALIPSO: Este baile representa el tipo de boda que tienen los isleños: tranquila y descomplicada. Las parejas lo realizan separadas.Es mas movido que otros bailes y el único que tiene movimiento de cadera.





MENTO: Se origino en las islas de Antilla. Las personas lo bailan con elegancia, las mujeres lo bailan con las faldas sostenidas mientras llevan el ritmo. Sus pasos son realizados con suavidad,se parece un poco a la cumbia.El movimiento de los pies por pulgadas,los impulsos de las caderas y los hombros adelante muy suavemente se llama SHIMMY.




FOXTROT: Origen Norteamericano, surgió en 1912.El Foxtrot se conforma de 4 pasos en 6 tiempos, los 2 primeros pasos son 2 tiempos y los 2 siguientes solo ocupan 1 tiempo. Se baila caminando hacia adelante y hacia atrás, con un ritmo movido, alegre y acelerado.






lunes, 22 de agosto de 2016

REGION ANDINA


DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN ANDINA
La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
Esta región es la más poblada de Colombia, con 34 millones de habitantes; comprende las cordilleras Central, Oriental y Occidental y sus ríos más importantes son: Magdalena y Cauca.


FESTIVIDADES DE LA REGIÓN ANDINA

Feria de las Flores: En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120 kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que se realiza anualmente en Medellín.


Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café. Durante el mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.


Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco: Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan anualmente desde mediados de junio hasta la primera semana de julio.



BAILE TÍPICO DE LA REGIÓN ANDINA
EL BAMBUCO
Es la manifestación folclórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.
Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos", a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo".
La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada, sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú".
Y por último, la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca que tiene el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

 
 

Vestuario


HombrePantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

MujerLleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.

Bambuco, historia y tradición

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santa marta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.
Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones mas amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.
Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.

Su música

 Es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.

 




viernes, 19 de agosto de 2016

REGIÓN CARIBE

DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN CARIBE



Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe o Atlántica y las aguas y territorios insulares colombianos en el mar Caribe. La llanura está ubicada al norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el golfo de Venezuela. Sin embargo, en ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano en la Sierra Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de urabá. La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena, Soledad, Santa Marta, Montería, Valledupar y Sincelejo.





ORIGEN Y HISTORIA  DE LA CUMBIA COLOMBIANA

A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impacto nacional e internacional al ser cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y autentica ejecución cómo lo es la que corresponde a los grupos de milleros y de tambores.

En los años de 1950-1960 la cumbia se extendió a los países por América del sur; e incluso hasta América  Central, tomando en cada uno de estos países algo del sabor del país que lo había adoptado. La cumbia fue y será siempre un ritmo musical muy reconocido, incluso se han creado nuevos estilos, cómo el llamado tecnocumbia, cuyo género se escucha y se baila en varios países de Sudamérica como; Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, aunque en estos 2 últimos también tiene relevancia la Cumbia Villera.

Después de ver diversos puntos sobre el Origen y la Historia de la Cumbia y los subgéneros como son la tecnocumbia, o la cumbia villera, etc. Con esto hemos visto otra pieza de la extensa cultura musical colombiana, que también tiene buena salsa, vallenato, buena moda con pantalones colombianos levanta cola, buen café, y ante todo, buena gente”
En supermixradio decimos! “para gustos los colores! Existe gran diversidad de gustos por la música como en cualquier otra cosa. Se puede decir que en la diversidad está el gusto, y en supermixradio podemos escuchar toda la variedad de música de este grandioso género musical.

TRAJE DE LA CUMBIA



El traje de cumbia para la mujer puede ser de varios colores o de cuadros pequeños rojos y blancos. La blusa es de manga corta y la falda amplia y larga. En el pelo se usa un ramillete de flores (cayenas o arrebatamacho). Otros complementos que usa la mujer para la cumbia son los collares. Mientras bailan también llevan velas en las manos.
Los hombres visten de blanco para la cumbia. El pantalón tiene en la parte trasera un recogido (repollo), y la camisa es con cuello redondo y puño cerrado. Otros detalles que caracterizan el traje de cumbia para el hombre son, el sombrero de palma, un pañuelo rojo atado alrededor del cuello, y una mochila de vivos colores.

BAILE DE LA CUMBIA
La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen español. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en sitios abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero los bailarines no se cogen de las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero "vueltiao" originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente "pollera colora". También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.





RITMO DE LA CUMBIA

La Cumbia es, junto con el Bambuco, uno de los ritmos populares más importantes de Colombia. Su 
nombre, según Alberto Londoño, es apócope de “cumbiamba”, debiendo tener este término relación con la voz antillana “cumbancha” que en Cuba significa jolgorio, fiesta o parranda. Ambas se derivan de la voz negra “cumbé”, baile negro de la Guinea continental española, o de “Kumba”, palabra que según el antropólogo Fernando Ortiz significa hacer ruido. Su origen parece remontarse al del siglo XVIII, en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla, y Panamá, siendo el resultado de un largo proceso de fusión de elementos culturales indígenas, blancos y africanos. De la mezcla de esos elementos y la romanza española, nace la cumbia. 
En su forma auténtica era exclusivamente instrumental, siendo posterior su evolución a la cumbia 
cantada. Se escribe en compás binario (2/2 o 2/4) y se caracteriza por su acentuación a contratiempo. 
Hay tres tipos diferentes de cumbia: Cumbia Clásica, Cumbia Moderna y Cumbiamba, y diferentes 
subgéneros: Cumbión, Cumbia Vallenata, Cumbia Lambada, Cumbia-Son, Cumbia argentina, Cumbia 
mexicana, Cumbia peruana, Cumbia chilena y Cumbia Venezolana. 
Entre gran número de títulos podemos distinguir algunos tales como: “Yo me llamo Cumbia”, de Mario 
Gareña, “Flamenco”, de Efraín Mejía, “Danza Negra”, de Lucho Bermúdez, “La pollera colora”, de 
Wilson Chopereana, “La cumbia sobre el mar”, de Edmundo Arias, “Se va el caimán”, de José María 
Peñaranda, “Santa Marta tiene tren”, de Tomás Ríos, “La Múcura”, de Toño Fuentes y “Navidad Negra”, “El Pescador” y “La Piragua” de José Barros. 


INSTRUMENTOS
Como 
  • Instrumentos de viento. El más importante es la gaita, que reproduce el sonido que más suele destacarse en los temas de cumbia. Su principal función, consiste en llevar la melodía para hacer bailar a la gente. Este instrumento se divide en gaita macho y gaita hembra, siendo la primera de sonido más grave. Después viene la flauta de millo, la cual se utiliza como acompañamiento.
  • Instrumentos de percusión. En primer se encuentra la tambora, cuyo sonido se usa para hacer notas los ruidos bajos en una canción, mientras que los tambores se utilizan para guiar el ritmo y marcar los compases correspondientes a la melodía. Por otro lado se encuentran el guache y las maracas, que están rellenos con semillas y se agitan alegremente, para darle ese sentido tropical a la música que tanto gusta a los amantes de la cumbia.
En otras variaciones de la cumbia, como las que suelen darse en otros países, pueden añadirse otros instrumentos como las maracas, y las bandas pelayeras o de hojita. Esto siempre depende de la región en donde se este.
Es importante manejar la destreza en los instrumentos de cumbia, puesto que son ellos los que marcan la dirección de la danza que debe ejecutarse. Incluso en danzas que no son contemporáneas, es muy relevante poder intuir el movimientos corporal que debe llevarse a cabo, según los sonidos que se estén escuchando en determinado momento. Muchos cuartetos y bandas manejan este principio.








TRAJES TÍPICOS DE BULLERENGUE

VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.

Resultado de imagen para imagenes del vestido de pescador costeñoResultado de imagen para imagenes del vestido de pescador costeño   


VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE:
falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.

Resultado de imagen para imagenes del vestido bullerengue     Resultado de imagen para imagenes del vestido bullerengue